Argentina en Deuda Educativa

The Inter-American Dialogue es un prestigioso  think tank con sede en Washington DC, cuyo proyecto PREAL busca crear consciencia sobre la importancia de las políticas y la promoción de reformas en educación en América Latina y el Caribe. Con ese fin ha producido una serie de informes del progreso educativo de distintos países de la Región.

Esa organización acaba de presentar el informe Argentina en Deuda Educativa: Aprender es un Derecho, elaborado junto con Educar 2050. Entre los avances y desafíos del país el informe destaca:

  • Existe una alta cobertura escolar, con el acceso al nivel inicial y en primaria prácticamente universalizado, siendo el nivel de acceso al primer ciclo de secundaria uno de los más altos de América Latina.
  • En el nivel primario hay un pronunciado descenso de la repitencia escolar, pero en el nivel secundario persiste una combinación de bajos porcentajes de logros de aprendizaje con valores elevados de reprobación, especialmente en el Ciclo Básico del secundario, con abandono escolar acentuado y baja tasa de egreso. De 10 jóvenes inscriptos en primer año de secundaria en 2007, sólo 4,5 egresaron seis años después.
  • Esta situación afecta particularmente a las poblaciones más vulnerables. En muchos casos los alumnos carecen de agua potable, alimentación adecuada, libros, espacios de estudio y un ambiente doméstico que los apoye en sus aprendizajes. A esto se suman limitaciones de recursos en las escuelas y un tiempo de clase insuficiente.
  • En las evaluaciones internacionales hay algunas mejoras, pero bajos resultados generales. En secundaria, mientras la Región mejora, Argentina tiene un desempeño bajo y se estanca. En Matemática el 70% de los alumnos no supera los conocimientos mínimos.
  • Se recomienda ampliar la autonomía de las escuelas en la gestión de los recursos humanos y económicos permitiendo, por ejemplo, que los directivos puedan tener incidencia en la conformación de sus equipos docentes. Esto, sumado al fortalecimiento de la autoevaluación y la generación de datos estratégicos, permitiría incrementar la responsabilización de la escuela por sus resultados.
  • También se propone que las provincias generen estrategias de capacitación que permitan a los docentes adquirir competencias básicas para cada nivel y modalidad de enseñanza, y capacitarse en las habilidades y competencias del siglo XXI y en el nuevo rol de la tecnología.

Se concluye que Argentina “está en deuda educativa: no cumple compromisos y deberes establecidos en leyes nacionales y provinciales, la desigualdad y la injusticia en los aprendizajes es mayúscula y los resultados generales de los alumnos evidencian definitivamente muy baja calidad en su educación”.

Osvaldo Elissetche, Nov. 2018

© 2018 – Todos los Derechos Reservados

Tratando con los conflictos

¿Qué hacemos las personas frente a los  conflictos, en general, y en el terreno laboral en particular? Las organizaciones (todas) son ámbitos naturalmente conflictivos. Y las de salud lo son por un conjunto muy variado de circunstancias. Siendo yo muy joven me quejaba una vez ante un colega muy experimentado sobre la cantidad de situaciones conflictivas que se presentaban en nuestra tarea. Sonriendo, me contestó: “menos mal que las hay, porque si no, no tendríamos trabajo”.

¿Es posible terminar con los conflictos, tener una vida libre de ellos? Es claro que no.

Y menos mal que no, tendrían que decir aquellos que han sido contratados para hacerse cargo de posibles problemas y conflictos: directivos, gerentes, jefes, todos quienes tienen contacto directo con pacientes, usuarios, personal, colegas, clientes, etc. Si no hubiera problemas a resolver… se quedarían sin trabajo.

El verdadero problema, entonces, no es tener conflictos, sino qué hacemos frente a ellos. Por un lado ¿cuál es nuestra actitud personal ante los conflictos?; ¿reconocemos que los problemas existen?; ¿asumimos que nos corresponde actuar al respecto? La sonrisa y la “buena onda” son recursos adecuados, siempre que no sean vistos como una forma simpática de eludir responsabilidades.

Una respuesta al conflicto con actitud profesional, comprometida, y una estrategia inteligente de comunicación interpersonal son hoy imprescindibles ante colegas, clientes y pacientes cada vez más exigentes.

Por otra parte ¿cuenta la organización con modos efectivos de encauzar y resolver problemas y conflictos, y de evitar que nos abrumen, que anulen nuestra capacidad de actuar eficazmente ante las situaciones? Un buen clima laboral no implica la inexistencia de conflictos, sino que estos estén bajo control, que se puedan administrar.

Aquí influyen cuestiones relacionadas con la cultura y la historia de la institución, con su organización y sus procesos de trabajo, con las diferencias de estilos, de perspectivas profesionales, de diferencias generacionales que coexisten en la misma, y con los cambios tecnológicos y sociales que demandan una adaptación permanente.

Por lo tanto, hay diversos planos en los que es posible trabajar sobre nuestro tema:

  1. El desarrollo de las competencias individuales para administrar conflictos y resolver problemas. Contra lo que comúnmente se piensa, estas no son en general habilidades naturales de las personas. Se moldean en la cultura, y las acciones formales de capacitación pueden brindar herramientas útiles de trabajo.
  2. El fortalecimiento de una cultura organizacional abierta a la comunicación, a la escucha y a la negociación. Las “personalidades conflictivas”, los “jefes tóxicos”, etc. tienen impactos más negativos cuando encuentran en la cultura de la organización una caja de resonancia, y no una barrera de contención. El papel de jefes y directivos es fundamental en este sentido.
  3. La revisión de los aspectos de operación que influyen en el día a día, la estructura y los procesos de trabajo, las definiciones formales de responsabilidades, etc. Muchos conflictos tiene su origen en la falta de definición, de actualización, de adecuación, de cuestiones técnicas o de organización.

También es posible no hacer nada, por costumbre, falta de resolución de “hacerle frente al tigre”, o porque “las cosas se van a arreglar solas”. En este caso, lo más importante es no perder de vista que los conflictos casi nunca son gratuitos, y mucho más cuando no son (o son mal) resueltos. La “espiral del conflicto” lleva a un empeoramiento de las cosas. Aunque a veces se sacan de ellos conclusiones positivas, en general sus costos (pérdida de confianza, de clientes, de colaboradores valiosos, resentimientos, desmotivación, etc.) suelen ser mucho más altos que sus posibles beneficios.

Osvaldo Elissetche, noviembre 2018.

© 2018 – Todos los Derechos Reservados

 

Empujoncitos para promover cambios

El Prof. Richard Thaler obtuvo en 2017 el Premio Nobel de Economía por sus contribuciones al desarrollo de la economía conductual, o del comportamiento. Uno de sus libros más conocidos (“Nudge”) contiene numerosos ejemplos sobre “empujoncitos” (por ejemplo, sistemas de incentivos) que pueden ayudar a tomar mejores decisiones e inducir cambios sociales a través de las políticas públicas, y generar impactos significativos en problemáticas complejas y difíciles de resolver.

ECORedes participó en septiembre pasado, del encuentro “Empujoncitos para Mejorar Vidas”, organizado por el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estas instituciones están explorando las potencialidades de las ciencias del comportamiento para promover la integración y los procesos de innovación en esta Región. Las distintas presentaciones resultaron sumamente interesantes e ilustrativas de ese potencial.

Los funcionarios internacionales del BID C. Scartascini y C. Pagés y R. Vakis del Banco Mundial presentaron la experiencia de ambos bancos en la utilización de las ciencias del comportamiento en sus proyectos de desarrollo, y los expositores nacionales F. Torrente y L. Castro comentaron iniciativas locales, llevadas a cabo en áreas como impuestos y salud. Otros expertos internacionales (A. Fishbane, A. Di Filippo, T. Prehn y C. Güemes) presentaron avances del trabajo que realizan grupos de asesoramiento especializados en el tema.

Resulta de particular interés para las personas y organizaciones comprometidas en acciones eficaces para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) la experiencia desarrollada por equipos como Ideas42 (por ejemplo, en apoyo de programas de consumo sustentable), o grupos de innovación en gestión pública que han colaborado activamente con sus respectivos gobiernos, como el MindLab, de Dinamarca y The Behavioural Insights Team (BIT), del Reino Unido.

Osvaldo Elissetche, Oct. 2018

© 2018 – Todos los Derechos Reservados

Agrobótica, el robot Inau y la revolución tecnológica en el campo argentino

 

Agrobótica es un neologismo que, según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se usa para designar “una interdisciplina que involucra a la robótica, la mecatrónica, que conjuga las ingenierías en electrónica, mecánica y de control, y la informática, con foco en la inteligencia artificial”.

El INTA cuenta con un equipo de robótica e inteligencia artificial que ha creado el robot Inau (“encuentro” en lengua mapuche) para trabajar en producciones de pequeña escala, que puede  desplazarse por un invernadero, diseñar sus actividades, hacer mapas 3D, aplicar fitosanitarios y fertilizar, eludiendo obstáculos, transportando insumos y con capacidad para medir humedad, temperatura y radiación. De acuerdo con sus creadores, “Inau es totalmente autónomo y se adapta a diseños de invernáculos para trabajar con cada planta. Las identifica, determina qué tipo de cultivo y decide la aplicación de las dosis de fertilizantes, por ejemplo, de acuerdo a la necesidad de cada ejemplar”. A esas capacidades está previsto que sume las de cosechar, cortar y podar, entre otras.

El INTA instaló también en Santa Fe el primer tambo robotizado del país y de Latinoamérica, con 40 vacas. El robot realiza todas las prácticas de rutina, ordeña, mide la producción, detecta problemas de mastitis y suministra alimentos.

Por otro lado, el INVAP junto con capitales privados han desarrollado FRONTEC, plataforma tecnológica que combina los avances de la ciencia aeroespacial, informática y agronómica para dar información para la toma de decisiones, la planificación, la gestión operativa y el monitoreo de cultivos.

Es evidente el impacto que la denominada AgTech  está teniendo en el campo, mediante la incorporación de drones, sensores, pilotos automáticos y otros dispositivos basados en IA, Big Data, IoT, etc. para organizar la producción, realizar tareas de fertilización y siembra, prevenir los efectos de las sequías o del granizo, controlar o eliminar plagas y malezas, analizar suelos y potencial productivo, generar mapas georeferenciados, monitorear peso y desplazamiento de ganado, realizar comercialización online y una gama cada vez más amplia de aplicaciones.

Como ocurre en otras áreas de actividad, en los encuentros de los productores, proveedores, tecnólogos relacionados con el sector agropecuario desde hace un tiempo se ha incorporado a la agenda el tratamiento de temas relacionados con las características y consecuencias de estos cambios sobre los diseños organizativos, las competencias laborales requeridas y la transformación o desaparición de los puestos de trabajo tradicionales.

En el pasado mes de julio ECORedes participó en un seminario-debate sobre prospectiva tecnológica en el sector agropecuario y agroalimentario nacional, organizado por el INTA, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  El encuentro permitió apreciar las perspectivas de los especialistas del organismo (que comentaron los desarrollos mencionados más arriba), de funcionarios y expertos  internacionales, de representantes del sector científico y de la actividad productiva, así como de proveedores de tecnología.

La conferencia magistral estuvo a cargo de Kevin LaGrandeur, profesor del New York Institute of Technology y autor del libro Surviving the Machine Age: Intelligent Technology and the Transformation of Human Work (2017), y el debate posterior fue moderado por la periodista científica Nora Bär. El conferencista reseñó los principales aspectos que han signado la evolución tecnológica en distintos sectores productivos, incluyendo la actividad agropecuaria, mencionando en particular aquellos con mayor impacto en las modalidades tradicionales de empleo.  En este sentido, destacó el creciente número de tareas que las máquinas logran ejecutar de modo más económico y eficiente que las personas. No obstante, señaló también que la historia muestra que las grandes revoluciones tecnológicas, al mismo tiempo que destruyen empleos tradicionales, generan nuevos empleos, derivados de la nueva tecnología. Sin embargo, no suelen ser movimientos sincronizados, y los desfases generan consecuencias que es necesario administrar.

En relación con esto, Federico Marty, representante de Microsoft, destacó que las máquinas por sí mismas no saben nada, que aprende lo que se les va enseñando para colaborar en el proceso de tomas de decisiones (al menos, en el nivel tecnológico actual, podríamos agregar). Por lo tanto, no reemplazan la experiencia y el conocimiento de quiénes las manejan, sino que complementan las capacidades humanas.

Otros participantes enriquecieron esta discusión con diferentes aportes. Gustavo Béliz, Director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL-BID) se refirió a la Revolución 4.0 como un nuevo escenario productivo en el que interactúan muy diferentes tecnologías capaces de hacer confluir lo físico, lo digital y lo biológico, configurando un nuevo paradigma productivo con gran potencial para simular distintos escenarios, realizar prospectiva,  hacer uso eficiente de recursos escasos y contribuir a la sostenibilidad.

En 2018 la Argentina tiene un protagonismo importante en este tema al nivel global, al asumir la Presidencia del G20 y definir como una de sus prioridades de agenda el trabajar por un futuro alimentario sostenible. Acaba de realizarse en Jujuy la cumbre de los líderes de I+D (investigación y desarrollo) de los países de ese grupo (MACS-G20), con foco en la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios.

Desde nuestro punto de vista -entre otras cuestiones centrales- estos encuentros ponen nuevamente sobre la mesa la importancia de de las acciones que -tanto en el plano público como en el privado- se realicen para explorar diseños organizativos, capacitar y actualizar los recursos humanos del sector para acompañar el cambio, al mismo tiempo que estimulen al sector educativo a anticipar las nuevas demandas que emergen aceleradamente.

Osvaldo Elissetche, Oct. 2018

© 2018 – Todos los Derechos Reservados

Construir un futuro digital seguro

En su discurso de apertura del 73° Período de Sesiones de la Asamblea General de la ONU, el pasado 28 de Septiembre de 2018, el Sr. António Guterres, Secretario General de esa organización, remarcó la contribución de los avances científicos a la salud, al desarrollo económico y la conectividad global, así como la importancia de contar con recursos como la inteligencia artificial, la tecnología de cadena de bloques o la biotecnología para la obtención de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 

Sin embargo, el Sr. Guterres expresó también su preocupación por “los nuevos riesgos asociados a los avances de la tecnología”, tales como el impacto sobre los empleos más tradicionales, la ciberdelincuencia, las campañas de desinformación, la brecha de género en el acceso a la tecnología digital y -particularmente-  el desarrollo de la inteligencia artificial con fines militares:

“la perspectiva de unas máquinas con carta blanca y con poder para quitar la vida humana es moralmente repugnante”.

El Secretario General de la ONU instó a todos los Estados a cooperar para fomentar la confianza al nivel internacional, y promover un futuro digital seguro.

El discurso Completo: https://gadebate.un.org/sites/default/files/gastatements/73/unsg_es.pdf

Osvaldo Elissetche, oct. 2018

© 2018 – Todos los Derechos Reservados

Llamado a la acción contra el Cambio climático

“El cambio climático avanza más rápido que nosotros, a un ritmo desenfrenado que ha hecho saltar las alarmas en todo el mundo”,

“la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha alcanzado el nivel más alto en tres millones de años, y no deja de aumentar”.

Esto dijo en New York el 25 septiembre de 2018, António Guterres, Secretario General de la ONU,  en su discurso de apertura del 73° Período de Sesiones de la Asamblea General de esa organización.

Destacó que estamos en un momento “decisivo”, ya que si no se logra cambiar el rumbo durante los dos próximos años, se corre el riesgo de perder el control de la situación.

Para ello,  propuso combatirlo con mayor ambición y actuar con un mayor sentido de la urgencia, garantizando la aplicación del Acuerdo de París, y calificó a la Próxima Conferencia de las Partes a celebrarse en Polonia en diciembre como decisiva.

Guterres instó a los gobiernos a tomar medidas respecto del consumo de combustibles fósiles,  la fijación del precio del carbono y revisar la inversión en “infraestructuras insostenibles”.

El discurso completo: https://gadebate.un.org/sites/default/files/gastatements/73/unsg_es.pdf

Osvaldo Elissetche, oct. 2018

© 2018 – Todos los Derechos Reservados

Sustentabilidad y transparencia. Los socios de la rentabilidad empresaria

En el marco de la 6 ta. Asamblea  Nacional del Pacto Global en Argentina, realizada el pasado 13 de Septiembre, los representantes de la Red local compartieron con los asistentes de las organizaciones adheridas, los resultados sobre la gestión del último trienio y las líneas estratégicas prioritarias que exige la próxima etapa para evitar desacelerar el compromiso con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Durante las intervenciones de los representantes del sector público, privado y gubernamental, hubo pleno acuerdo acerca del diagnóstico sobre la coyuntura económica local actual, y la lectura sobre la que se basan las estrategias diseñadas para acompañar y fortalecer los compromisos globales.

Un joven paradigma arriba con timidez en la región, y propone complejizar la mirada del empresario acerca de su negocio y sus estrategias para sostener márgenes aceptables de rentabilidad.

De manera lenta, pero a paso firme, el sector privado comienza a dimensionar que sus objetivos de  crecimiento económico, están en estrecha relación con su entorno. Esto supone que el éxito de su negocio será significativamente sostenible, cuando éste  sea compatible con los objetivos de desarrollo de su comunidad: “Mejorar el negocio gracias a la Responsabilidad Social Empresaria y no a pesar de ella”.

Y esto no incluye solo a grandes empresas y compañías, cuya disponibilidad de recursos facilita la ejecución de múltiples iniciativas de articulación. Según El Pacto Mundial de las Naciones Unidas:

“Las Pymes tienden a ser empresas especializadas e intensivas en conocimiento que pueden influir en el curso del comportamiento de los negocios, convirtiéndose en socios eficaces en la transferencia de tecnología, la mejora de prácticas empresariales y la apertura de oportunidades de mercado para los socios de países en vías de desarrollo.” (1)

En este sentido, la agenda corporativa, requiere incluir el compromiso con el medio ambiente, líneas efectivas de comunicación con la comunidad, incluyendo a los organismos de gobierno y organizaciones de la sociedad civil, y la producción en base a procesos de transparencia operacional.

Por otra parte, estos componentes de la ecuación empresaria no son nuevos para las economías desarrolladas, por lo que además, se corre con la ventaja de conocer los resultados favorables  de la inversión privada con perspectivas de sostenibilidad.  Aún en época de crisis financiera global, los países del primer mundo, producen respuestas sustentables para reducir lo más posible el impacto negativo sobre sus economías locales.

Sobre el cierre de la Asamblea, se desarrolló una  sesión especial para tratar el tema  “inversiones de triple impacto: económico, social, ambiental”.  Los invitados disertantes, Silvia Morimoto (Directora de país del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y Claudio Zuchovicki (Gerente de Desarrollo del Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires), evidenciaron que la generación de impacto como fórmula de rentabilidad empresaria, no forma parte de un postulado incontrastable con la realidad, sino por el contrario, se trata de acciones concretas que han comenzado a rendir frutos en diferentes rubros y actividades comerciales.  Las compañías ya no tienen dueños, sino que pertenecen a grupos económicos y accionistas minoritarios que tienen una posición menos convencional frente al negocio y su relación con el medio ambiente.  Los bonos verdes, la banca ética, las ganancias transparentes, son algunas de las herramientas actuales que permiten graficar la transformación de la cultura empresaria.

El inversor mira hacia el futuro y decide hacer negocios con compañías sustentables: Porque accede a los números reales y controla el verdadero riesgo de su inversión, apoya a la comunidad para colaborar con un entorno más equilibrado, y porque no tendrá gastos imprevistos por incumplimientos comerciales (multas, intereses, incrementos impositivo, etc.).

Este proceso de cambio que agiorna el nuevo rol del sector empresario en el mundo actual, está reforzado también por lo que sucede del otro lado del mostrador: Hay un cliente/beneficiario que también comienza a mirar con buenos ojos aquellas empresas que incluyen en su sistema de producción, valor agregado. Un sujeto cada vez más conscientes y exigentes que además de las demandas tradicionales de calidad de servicio, tiene nuevas expectativas de innovación, ética, de sustentabilidad y calidad de vida.

Por tanto, el compromiso social del sector privado, tiene beneficios, y ellos son cada vez más valorados por los actores que componen el entorno donde se desarrolla.

Al interior de la empresa, las mejoras de la imagen corporativa y la fidelización de sus colaboradores y clientes, serán las grandes conquistas que acompañan y sustentan la visión del empresariado socialmente responsable bajo la premisa: “Ser sustentable, es un buen negocio”.

(1) GUÍA OPERATIVA DEL PACTO MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LAS MEDIANAS EMPRESAS. Publicación del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Julio del 2007.

 Mirta Acebey

© 2018 – Todos los Derechos Reservados

Talento para liderar talento

En nuestra página web hay una imagen clásica de la conducción: las manos y la batuta de un director de orquesta. Para muchos, representa la conducción “tradicional”: uno dirige, otros ejecutan. Pero los integrantes de las orquestas importantes del mundo son grandes talentos musicales, largamente entrenados, rigurosamente seleccionados, altamente competitivos, orgullosos y exigentes. No aceptan cualquier tipo de conducción.

En 2005, el gran director Riccardo Muti, en ese momento a cargo de famosa Scala de Milán, recibió una carta firmada unos 700 de sus integrantes (músicos, empleados, asistentes) pidiéndole que renunciara, por su estilo autoritario. Arturo Toscanini era temido por sus violentas reacciones, pero admirado por su genialidad y su capacidad para desarrollar en cada músico el máximo de su potencial.

En un video (https://www.youtube.com/watch?v=oU0Ubs2KYUI) se puede ver al gran Leonard Bernstein -dirigiendo a la Orquesta Filarmónica de Viena en el 4to. movimiento de la Sinfonía no. 88 de Haydn-, cuando baja la batuta, se cruza de brazos, y con una amplia sonrisa disfruta de la maravillosa música que producen sus dirigidos, acompañándola solamente con el movimiento de su cabeza, sus ojos y su boca. Su gesto parece expresar, orgullosamente: “estos son mis muchachos”.

Daniel Barenboim fue aclamado en Viena en 2014 por una original demostración de liderazgo. Es costumbre que el tradicional concierto de Año Nuevo concluya con la ejecución de la Marcha Radetzky (un himno no oficial de Austria),  acompañada con palmadas por los asistentes. Mientras la Filarmónica interpretaba la Marcha. Barenboim dejó el podio y fue a saludar -uno por uno- a todos los músicos, estrechando sus manos y agradeciendo su aporte.

¿Desaparece el liderazgo cuando el director deja el podio y la batuta? Obviamente no. La forma más elevada de ese arte que llamamos liderazgo es aquella en la que el líder hace que su logro sea el logro de todos. El verdadero talento directivo consiste en potenciar los talentos individuales para que el todo sea mayor que la suma de las partes. Y esto no vale solo para las orquestas, sino para todas las organizaciones.

© 2018 – Todos los Derechos Reservados

Curso – La Comunicación en Tiempos de Cambio: de la Teoría a la Práctica

La Comunicación es clave en la Organización. Bien utilizada facilita los consensos, optimiza los tiempos de gestión y mejora el clima de trabajo. Sin embargo, cuando falla puede transformarse en el mayor obstáculo para que un proceso llegue a buen puerto.
¿Cómo poder capitalizarla? ¿Cuáles son las herramientas comunicacionales con las que contamos en nuestros espacios de trabajo?
Este curso tiene como objetivo identificar las herramientas comunicacionales más adecuadas para gestionar la información y alcanzar acuerdos con jefes/as, pares y dotación a cargo (usuarios internos) y con pacientes, proveedores y además conocer las herramientas de comunicación no verbal y verbal acordes a las distintas situaciones que se presentan en los espacios de trabajo.

CONTENIDO
  • Breve reseña del proceso de comunicación
  • Características del proceso de comunicación en tiempos de cambio
  • Identificación de los canales de comunicación dentro de nuestras organizaciones
  • Identificación y caracterización de los usuarios internos dentro de nuestra organización
  • Identificación y análisis de los errores y problemas más frecuentes durante la comunicación
  • Herramientas para comunicarse de diferentes formas, como ser: exposición oral, transmisión de información; conducción de reuniones individuales, manejo de información por escrito, etc
  • ¿Qué comunico cuando no estoy comunicando? Interpretación del lenguaje corporal, no verbal, herramientas actitudinales, de desarrollo de la empatía.
  • Reflexión sobre nuestro estilo de comunicación: fortalezas y debilidades
DIRECCIÓN:
Lic. Cecilia Giordano
Dra. María Pía Elissetche
Inicio de cursada: 10.05.2018
Cierre de inscripción: 01.05.2018
Duración: Las clases tendrán lugar en la Universidad ISALUD ubicada en Venezuela 847, los días jueves en el horario de 16 a 19 horas.
Modalidad: Presencial